REFLEXIÓN de Juan Corcuera
En la Era digital estamos perdiendo grandes dosis
de privacidad de manera voluntaria. Unas veces
influenciados por el miedo y la idea de que una constante vigilancia aumenta
nuestra salud física. Aunque esto sea así lo que aumenta sobre todo es la salud
psicológica pues parece que cuando algo está vigilado el miedo al intrusismo se
desvanece. Por otro lado perdemos privacidad en las redes sociales de manera
inquietante.
![]() |
Blog de Matías Ferrari |
No juzgo
si es bueno o es malo, solamente digo que resulta inquietante leer por ejemplo,
en la web “psicologíaymente.net” que una Red
social mayoritaria como puede ser Facebook, aparecida en el año 2004, es capaz
de saber más sobre una persona que los propios amigos de esa persona.
Esto debería
hacernos pensar hasta qué punto podemos estar expuestos a la Sociedad. Con
intereses nobles como la solidaridad, el bien común, el conocimiento compartido
participamos en algo que sin embargo tiene también intereses menos inofensivos
como los comerciales, grupos de presión u otros intereses más oscuros e incluso
peligrosos.
Es por
esta realidad por la cual se hace
necesaria una educación acerca de la privacidad, los riesgos tecnológicos y la
seguridad digital. Tal y como dice Susana Lluna en la entrevista que le
hace Raquel Andrés sobre su libro Los
nativos digitales no existen (Planeta 2017) “nuestros hijos no son superhéroes
digitales sino más bien patosos digitales” y en consecuencia es obligación de
los educadores, bien de la familia, bien
de la educación formal trabajar para que nuestros niños y nuestras niñas sean
competentes y seguros en el uso tecnológico.
![]() |
Pixabay, banco de imágenes libres |
Parece que
existe, desde algunos sectores de la población, un intento de denostar la tecnología haciendo ver que tiene más
inconvenientes y problemática que ventajas además de estar creando una generación de niños que no saben
relacionarse. Esto puede ser cierto o no. Todo depende del prisma con el
que miremos. Tal vez no sepan relacionarse a la “antigua usanza”, pero pienso,
al ver los patios de los colegios, que esto es una exageración.
![]() |
Web y artículo interesante en Piscólogos alta |
Realmente
lo que hay que pensar es que las
relaciones sociales han cambiado como ha cambiado la etapa histórica en la
que nos encontramos y en consecuencia no podemos buscar una confrontación que
rompería el vínculo entre generaciones. Debemos ser conscientes de que esa
forma de relación ya es una realidad y en
consecuencia debemos educar, está bien que con un punto de vista romántico,
hacia esa nueva generación de personas.
Comparto
aquí el extracto interesante para la reflexión del blog https://blog.meskio.net de Rubén Poyán. Una
persona joven, activa, con aficiones relacionadas con el deporte, con el medio
ambiente y evidentemente experto en tecnología.
“Crecimos con el Internet y en Internet. Esto
es lo que nos hace diferentes, lo que hace que la crucial, aunque sorprendente
desde su punto de vista, diferencia: nosotros no “surfeamos” el
Internet, para nosotros no es un “lugar” o “espacio virtual”. El Internet
para nosotros no es algo externo a la realidad, sino una parte de ella: una
capa invisible, pero presente constantemente y entrelazada con el
entorno físico. Nosotros no usamos el Internet, vivimos en el Internet y a
través de... Nos hicimos amigos y enemigos en línea, preparamos aplicación
para la cuna en línea, planeamos fiestas y sesiones de estudio de línea,
nos enamoramos y rompimos en línea. La web para nosotros no es una tecnología
que teníamos que aprender y que nos las arreglamos para entenderla. La
Web es un proceso para nosotros, que sucede y se transforma continuamente
ante nuestros ojos, con nosotros y a través de nosotros. Las tecnologías
aparecen y luego se disuelven en las periferias, los sitios web están construidos,
florecen y luego se van, pero la web sigue, porque nosotros somos la Web;
nosotros, comunicándonos con los otros de una forma que es natural para
nosotros, más intensa y más eficiente que nunca antes en la historia de la
humanidad”
![]() |
Foto del blog Uptdown |
De este
extracto se revela un hecho evidente sobre la percepción de Internet no como un
mundo digital diferente al real sino que se ve Internet, con acierto, como parte
fundamental del mundo real a través del cual se realizan todas las
funciones sociales y en consecuencia tal y como
se les decía antaño a los niños “no hables con desconocidos por la calle ni
cojas nada que te de un extraño” debemos actualizar esas premisas al mundo
tecnológico para garantizar la seguridad en esas nuevas relaciones vitales no
solo de las nuevas generaciones.
![]() |
Escuela digital. Fundación Telefónica
Pasamos así a exponer algunos de los RIESGOS TECNOLÓGICOS más
relevantes:
Riesgos físicos y psicológicos
Supone
una realidad que el abuso de tecnología está asociado a una vida sedentaria que
se puede relacionar con problemas como el sobrepeso, la obesidad, el estrés o
incluso desviaciones posturales tras pasar periodos de tiempo prolongados
delante de un ordenador o con la mirada baja hacia la pantalla de un móvil. Por
eso se recomienda no hacer sesiones de trabajo estáticas de más de 30-40
minutos y pasado este tiempo levantarse y modificar la postura dando un pequeño
paseo por la habitación. También es necesario decir que es más que recomendable
practicar actividad física moderada y saludable de manera habitual para
contrarrestar las carencias de la vida actualmente asociada a la tecnología. Como
decía anteriormente al abuso de tecnología también se asocian problemas
psicológicos importantes como el nerviosismo, el estrés, la angustia, el
insomnio incluso en ocasiones procesos de carácter depresivo según recoge la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Riesgos sociales
Muchas
de las actividades tecnológicas son individuales y limitan las
relaciones sociales pudiéndose producir situaciones de aislamiento social y
pérdida de habilidades. Por otro lado el abuso de las redes sociales y de las
amistades virtuales tienden a deshumanizar la vida y a perder el calor del
contacto humano necesario entre otras muchas cosas para producir algunas
hormonas relacionadas con la felicidad y con el amor como por ejemplo la famosa
oxitocina.
Aprendizaje innato
Ya
decíamos con anterioridad que los niños son nativos digitales lo que no quiere
decir que sean superhéroes digitales sino más bien son patosos digitales y en
consecuencia un aprendizaje autodidacta puede suponer riesgos en fallos
conceptuales, procedimentales, actitudinales y ponerles en situaciones de
riesgo más graves. Además Internet ofrece una cantidad importante de contenidos
poco apropiados o incluso no permitidos a menores pero de muy fácil acceso en
una navegación libre y sin los correspondientes protocolos de seguridad y
filtro. Por eso sobre todo con los niños es importante el acompañamiento en esa
toma de contacto y posterior aprendizaje de las competencia digitales de
búsqueda, selección, consulta, creación y compartición de contenidos digitales.
El
último de los riesgos que vamos a exponer va a coincidir con el último apartado
de este punto y por su importancia vital lo vamos a destacar de una manera
especial.
Seguridad e imagen digital:
La protección de los menores respecto a los
posibles peligros del uso de tecnología, internet y redes sociales es de una
importancia suprema y es que, por desgracia, hemos visto en casos expuestos a
la opinión pública agresiones de ciberbulling que han derivado en suicidios,
quedadas colectivas para desarrollar acciones violentas, agresiones sexuales a
menores, captaciones a sectas o grupos terroristas, venta de sustancias
ilegales y una lista de delitos importante.
Para desarrollar este punto acudimos a la
Brigada de investigación tecnológica de la Policia Nacional que ha elaborado
una playlist, en clave de humor, con cinco puntos importantes sobre los
que debemos concienciar a nuestros alumnos y alumnas y que expongo de manera
literal:
· Antes
segur@ que sencill@:
Mantenerse actualizado y poseer un antivirus que evite la entrada de virus o
malware en nuestro ordenador. No olvides leer los permisos con los que das
acceso a tus programas.
· Chic
para mí:
no abras enlaces no identificados que te lleguen por correo electrónico o
camuflados de promociones. En muchos casos puede suponer una infección en
nuestro equipo. Para evitarlo, acude siempre a fuentes oficiales o incluso
busca en Google si existe información al respecto.
· Puro
chantaje:
la policía aconseja que cuides tu "identidad digital", es decir, que
no subas demasiada información sobre ti a Internet y configures la privacidad
de tus redes sociales para evitar chantajes o robo de identidad.
· En
tu WiFi me colé:
no dejes que cualquier extraño tenga acceso a tu WiFi, podrían usarla para
conseguir contenidos inapropiados o realizar cualquier actividad perjudicial.
Si no quieres fisgones, diseña contraseñas robustas, cámbialas cada cierto
tiempo y apaga el router si te ausentas unos días. En caso de que estés usando
una red pública, evita intercambiar información sensible.
· Bulería: las redes sociales y las aplicaciones
de mensajería instantánea son las principales vías de difusión de noticias
falsas y bulos. La mayoría de ellos son anónimos aunque siempre hablen de
"fuentes fiables". Detrás de estos mensajes puede haber solo una
broma o la intención de crear verdadera alarma social. Es mejor que los ignores
y no reenvíes.
Para acabar diré que aunque la Tecnología es una herramienta educativa brutal no es la única y no podrá serlo jamás pues lo que se ve en la siguiente imagen jamás se podrá conseguir con tecnología.
Un saludico con mucha Educación ;-)
|
Muy interesante.y me parece importante que los niños conozcan los riesgos que hay y hagan buen uso de la red.Y que no deleguemos en ellos nuestra responsabilidad,con el pretexto de que ellos saben más que nosotros.
ResponderEliminarEspero que nos sigas instruyendo sobre el tema, tanto a nosotros como a los niños.