Interesante herramienta del Gobierno de Aragón que podemos utilizar para Proyectos sobre ecología y Medio ambiente para calcular nuestra huella ecológica de Dióxido de carbono.
Una vez que sabemos los KG de CO2 que producimos resulta interesante hacer la conversión a número de árboles necesarios para equilibrar nuestra huella ecológica. Sencillamente sorprendente y espantoso.
Interesante buscador que dedica parte de sus beneficios a plantar árboles. Modelo para mostrar a los alumnos diferentes formas de hacer las cosas... Deberé probar su eficiencia pero simplemente para fomentar la reflexión y ver el compromiso social o ecológico de las empresas me parece buen recurso.
Para conocer más sobre Luz y Electromagnetismo no os perdáis la interesante Web del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) elaborada específicamente para escolares. CSIC KIDS.
También vino Pedro de la Comarca a darnos un taller (dentro del marco de prevención de drogodependencias) sobre gestión emocional relacionado con la AUTOESTIMA y con la FRUSTRACIÓN emociones estas muy relacionadas con la Ciencia pues normalmente las Hipótesis no se concluyen a la primera ni a la segunda y debemos ser PERSEVERANTES (todas estas emociones recogidas en el Emocionario que trabajamos habitualmente)
Los padres y madres nos enseñaron sobre Energía potencial y cinética en un taller con diferentes tipoos de gomas y lanzamientos de objetos como globos de agua y es que aprendimos que la Energía elástica es un tipo de Energía Potencial. La cinética es fácil de identificar ¡Cuando un objeto está en movimiento!
También hicimos varios juegos y actividades relacionados con Trayectorias, Rozamientos, Aceleraciones, Fuerzas y Aire, experimentándolos en la realidad y jugando y anticipando situaciones en la PDI. Fue algo muy ilustrativo.
Juegos de anticipación de trayectorias y rozamientos
¿Cómo cambiar la lata de recipiente sin tocar nada?
¿Cómo se comporta el aire cuando choca en superficies curvas o angulosas?
¿Qué es el fenómeno Cámara de aire?
Ángel vino a enseñarnos sobre Robótica y programación y construímos unos molinos que podíamos programar cuánto y cómo funcionaban.
La Radio fue uno de los inventos que revolucionó el acceso a la información, algo que en la Era Digital puede parecer una pequeñez. El invento se desarrolló entre el siglo XIX y el siglo XX y significó, como digo, una verdadera revolución en el mundo de las Telecomunicaciones. Así que con la gran ayuda de Merce grabamos nuestro programa de "Radio Científica"
0:05 Presentación (Pablo Raluy)
0:17 Verdad o mentira (Amélie y Tomás)
2:33 Inventos (Alex, Blanca y Martín)
4:42 Poemas científicos (Martí, Mussa, Pablo y Marcos)
6:50 Debate sobre experimentos con animales
(Juan, Merce, Idaira, Elisa, Ángel y Yara)
11:35 Presentación de Grandes Científicos (Juan)
11:47 Marie Curie (Óliver)
13:30 Isaac Newton (Saúl)
15:19 Despedidas (Todos)
En nuestra semana de la Ciencia también hubo tiempo para el arte musical y Literario y asistimos a la Ópera del Cascanueces en el Palacio de congresos de Boltaña.
Seguimos nuestra Semana de la Ciencia y de la Tecnología jugando al Kahoot que habían preparado los chicos después de trabajarse el tema de los libros. Como de costumbre se convirtieron en maestros y prepararon unas pruebas de mucha calidad. Qué mejor que hacer un examen jugando ;-)
En Educación física tratamos tres inventos tecnológicos que han supuesto avances importantes en Salud, Seguridad y Conocimiento. Estamos hablando de la Electroestimulación, el ARVA y el GPS.
También hicimos un examen sorpresa del tema en el que los alumnos podían utilizar todas las fuentes que quisieran para responder de la mejor manera posible. Éxito total. Nada más hay que ver sus caras de felicidad.
Para acabar el viernes vimos la película de Marte y reflexionamos sobre algunas actitudes importantes que deben tener los astronautas y sobre como la Ciencia y la Tecnología han mejorado la vida de las personas.
En Valores seguimos con nuestro Proyecto Eco-Acción que anticipo que va a tener resultados muy interesantesgracias entre otros a Mireia Cabrero (mamá de Martí y especialista en ecología)
Y por último una pequeña investigación que hicimos y que expusimos en la semana de la Ciencia sobre la cantidad de azúcares añadidos en los refrescos aunque realmente la habíamos hecho una semana antes.
Para acabar el Post comentaremos que evaluamos la Semana a través de:
Seguramente todos hemos oído hablar de los Story cubes Unos famosos dados que sirven para estimular la escritura creativa y la narración de cuentos e historias. Realmente las posibilidades educativas de este juego son enormes y la verdad es que los dados no tienen un precio excesivamente alto pero si nos podemos ahorrar unos euros y además fomentar la creatividad de los alumnos nos los podemos fabricar nosotros mismos con piedras.
Para los amantes de la tecnología educativa y de los recursos digitales para la tablet y la PDI hay que comentar que existe la App de los Story cubes, mucho más barata que los dados físicos y con un funcionamiento buenísimo. También la tengo y es del todo recomendable.